NACIONALES

Carlos Oliva : “Antes de agosto podríamos ajustar las cifras de crecimiento de la economía para el 2019”

“Tenemos buenas expectativas para el segundo semestre. Yo si creo que podemos generar este momentum que necesitamos para crecer”, indicó el titular del MEFCarlos Augusto Oliva Neyra.

El sorpresivo estancamiento de la economía en el mes de abril, así como la incertidumbre de una guerra comercial/tecnológica hará que el MEF, en línea con otros agentes de la economía, revise los estimados de crecimiento para este año. Este posible ajuste a la baja tendrá un impacto en el presupuesto del 2020, reconoció Oliva.

Ministro, conocida la cifra del PBI de abril (+0,02%). ¿Es posible que hagan un ajuste a la baja para este 2019?

Sí, eso está dentro de las posibilidades, es lo que estamos evaluando ahora. Podría haber un ajuste a la baja, dado que el primer semestre ha venido más bajo de lo previsto inicialmente por estos factores que son puntuales, pero las cifras de estos meses van a ser revertidas fácilmente en los próximos.

¿La guerra comercial/tecnológica, que hasta hace unas semanas ustedes no la tenían tan presente, ya es un factor a mirar en el desempeño de nuestra economía?

Así es, efectivamente. Estamos en plena evaluación. Lo de China y EEUU hace dos meses se suponía que ya se había solucionado y de repente como que recrudeció y ahora estamos justo en el medio de ver qué cosa está pasando. Las expectativas sobre ese tema cambian radicalmente. Realmente por el lado del volumen de lo que produce el Perú, no tiene un efecto muy importante, donde se ve el efecto en el corto plazo es con el precio de los commodities. Ahí sí hemos visto que el precio del cobre ha caído 10% el último mes. Entonces más que la desaceleración del mundo, el impacto en los precios del cobre sí es importante porque afecta directamente la cuentas fiscales del país.

¿Es más que seguro entonces que el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) traerá ajustes?

Sí, seguramente. Desde ahora estamos revisando las cifras. Somos conscientes de que muchos analistas ya han revisado hacia la baja las cifras de crecimiento. Nosotros estamos en proceso de elaboración y probablemente incluso quizás antes de publicar el MMM (agosto) nosotros podamos ajustar las cifras de crecimiento.

¿Esos ajustes tendrán un impacto en la formulación del Presupuesto Público para el año 2020?

Definitivamente, vamos a ver de qué tamaño es el ajuste y en todo caso cuál es la respuesta de la política económica.

De cara al segundo semestre ¿Cuál es la mirada del MEF para alcanzar sus estimados?

Es sumamente positiva por un par de razones. Hay un efecto estadístico que así como nos ha perjudicado ahora nos va a beneficiar en el tercer trimestre (el tercer trimestre del año pasado se creció poco), pero más allá de ese efecto estadístico confiamos en la recuperación de la inversión pública. La inversión pública entre enero y mayo cayó 6,6%. Estamos haciendo un trabajo diario todos los ministerios liderados por el presidente de la República y por el premier para revertir esta situación. Hay un trabajo muy fuerte en inversión pública de asistencia técnica, seguimiento de algunos proyectos, algunos ajustes a una ley y una serie de temas que estamos confiados puedan revertir la situación. Para fin de año todavía creemos que puede crecer a diferencia de lo que piensan otros analistas. Tenemos buenas expectativas para el segundo semestre, más allá de algunos anuncios que van a estar vinculados al Plan de Competitividad, entonces yo sí creo que podemos generar este momentum que necesitamos para crecer.

El plan de competitividad en su conjunto, implementado tal y como ustedes lo van a formular ¿Cuánto podría sumar a la economía?

La idea de esto es aumentar el PBI potencial, es decir que aumente la capacidad de crecer de la economía y por lo mismo es una medida de mediano y largo plazo. Esto debería darnos por lo menos un punto o un punto y medio más de PBI potencial dentro de tres o cuatro años, pero hay que tener en cuenta que efectivamente son medidas de fondo que van a tardar seguramente en tener un impacto en el PBI.

El Banco Central de Reserva es también uno de los pocos optimistas en creer que la inversión pública va a crecer este año. ¿En cuánto aspiran ustedes crecer en ese indicador?

Nosotros tenemos la cifra de 4,5% que es la cifra que estamos revisando aunque todavía no me atrevería a dar una cifra definitiva, pero sí tiene que ser positiva. Tenemos que hacer el mejor esfuerzo como país para que tengamos una cifra positiva.

¿Esto sería por Reconstrucción y Panamericano, principalmente?

Sí, eso y por Talara. Esos son los tres grandes proyectos de inversión pública, pero más allá de eso tenemos que enfocarnos en la inversión pública de los gobiernos subnacionales que es lo que nos está jalando para atrás. La inversión del gobierno nacional viene más o menos bien, pero los gobiernos regionales y locales -a raíz del cambio de autoridades- hemos visto que hay algún tipo de retracción. Estamos enfocados en trabajar con ellos.

Siendo ya mediados de año. ¿En caso los vientos no sigan siendo favorables, tienen alguna medida bajo la manga para reactivar la economía?

Lo principal que podemos hacer es preocuparnos de gastar los presupuestos que tenemos. Aquí si queremos aumentar la inversiónpública, la respuesta no es necesariamente inyectarle más plata a lo que estaba presupuestado inicialmente, porque no estamos gastando el dinero que tenemos. Estamos viendo los ratios de ejecución que están por debajo del 20%, y como usted dice, estamos ya a mediados de año. Lo principal que tenemos que hacer es preocuparnos por gastar lo que tenemos y si eso no fuera suficiente entonces sí podríamos pensar en alguna medida adicional, alguna medida contracíclica para aumentar la demanda y podríamos estar dispuestos a hacerlo.

Enlazado a  este tema, no habiéndose llegado a un acuerdo en el CNT para la metodología de la RMV, ¿Ustedes opinarían a favor de subir el sueldo mínimo?

Todavía estamos viendo la metodología para hacer los aumentos en el sueldo mínimo entonces yo creo que primero tenemos que tener un acuerdo lo más amplio posible. Ojalá con el apoyo de los trabajadores para definir esa metodología y recién una vez definida se ve en qué momento se hace un ajuste.

Sin embargo, hay que reconocer que existe una presión a la baja de los salarios por la migración venezolana ¿Se logra cuantificar que impacto tiene este fenómeno en nuestra economía?

Es bastante complejo cuantificarlo precisamente por el grado de informalidad que tenemos en la economía. Realmente el efecto de la migración venezolana hay que verlo en su conjunto. Por un lado hay un aumento en la demanda, es más gente que al final está consumiendo y eso de alguna manera ayuda al PBI nacional que aumenta. Pero también hay un efecto específicamente en el mercado laboral y allí hay más oferta de trabajadores y eso hace que los sueldos no puedan subir a la velocidad que podrían estar subiendo. Entonces tendríamos que ver los dos lados de la moneda para ver el efecto neto. Nosotros no hemos hecho todavía ese análisis y le digo es un poco difícil porque gran parte de esa masa están yendo a la informalidad pues eso es un poco difícil tener una cifra un poco certera del principal impacto.

Obtenga las ultimas noticias de APAM